Divertimento jocoso (o cómo recuperar las telarañas de la memoria)
indah
Función compleja de variable compleja
Juzgar es sinónimo de ponderar, es decir, atribuir un valor y decidir si ese valor supera un umbral (bueno) o no lo supera (malo). Al decir esto, estamos ya prejuzgando, porque hemos supuesto que los valores altos son los “buenos” y los bajos los “malos” –quizás sea por la sociedad en la que estamos inmersos- y, al prejuzgar, estamos distorsionando la definición con nuestra lente social.
Pero esto no es lo más complicado pues, en mi opinión, la dificultad de algo tan cotidiano como juzgar (todos a diario emitimos –aunque no los expresemos en voz alta- gran cantidad de “juicios de valor”) estriba en tres puntos fundamentales:
- El resultado de la función juzgar(hecho) no es un número real (es decir, un punto en una recta) sino un número complejo (o sea, un punto en un plano) por lo que no se puede establecer una “relación de orden total” o, en otras palabras, no se pueden establecer unos criterios coherentes para decidir cuando un punto de un plano es mayor que otro, por lo tanto, al juzgar, el resultado que se obtiene no es “universalizable” por lo que podríamos llamarlo “provinciano”
- El valor de la sociedad a juzgar (o del “hecho” si admitimos que juzgar a una sociedad equivale a juzgar de una manera ponderada a los “hechos” que se dan en ella o, más precisamente, a cómo dicha sociedad “juzga” tales hechos) puede ser distinto en función de cual sea la “trayectoria” por la que nos acercamos al argumento de la función. Es decir, si nos acercamos a juzgar un hecho mediante una recta podemos obtener un valor distinto a si nos acercamos a juzgar el mismo hecho a través de una espiral (de violencia, por ejemplo). El lector avezado me objetará que esto sólo sucede si la función es discontinua en el hecho a juzgar, ante lo que me cabe responder: sabemos que la justicia es ciega ¿pero alguien se atreve a decir que sea continua?
- Para que la justicia sea ciega (hemos supuesto que lo que se pretende es juzgar con justicia, si de lo que se trata es de juzgar arbitrariamente nos podríamos haber ahorrado todas estas disquisiciones) es necesario que ignore cualquier prejuicio, es decir, debe desasirse de todos los conocimientos que tenga por lo que la conclusión es, por desgracia, contrastable empíricamente: “en justicia sólo pueden juzgar los ignorantes”
Parafraseando a Ludwig Wittgenstein, “hemos subido a la escalera para tener la suficiente perspectiva que nos permita concluir que juzgar es un hecho arbitrario”. Y acerca de lo arbitrario… prefiero callarme.
1 Comments:
¡Bravo! fiuuuu, fiuuuu, fiuuuuu (silbidos, claro, de emoción :))
Si fuera un examen y yo fuera el catedrático, no dudes de que te pondría un notable (alto :)))
Gracias, miles de gracias: sentido del humor y ágebra heavy, es algo absolutamente impensable, se necesita un dominio... jobar. Eso sí, telarañas... todas, sí señor :))) voy a tener que ir a por un atrapapolvo...
Bueno, que el resultado de la función juzgar(hecho) sea un número complejo.... jo (no es eco, es ¡jo!, Dios mío, esos numerillos con "i" :))) y que por ello no nos permita establecer criterios coherente para decidir cuando un punto es mayor que otro, a mí me parece estupendo ( si es que me encanta ser "provinciana" :))) ¡ Y me encanta la función! y creo que la has aplicado con mucha maestría e inteligencia. Deberíamos tener muy en cuenta tu ejemplo.
Qué cierto: "en justicia sólo pueden juzgar los ignorantes" Cachis en los mengues, lo que lamento es no poder parafrasear a Wittgenstein de quien sólo he hojeado en casa de un amigo, una especie de "diccionario" o algo parecido. Pero me contó cosas muy curiosas sobre su forma de pensar. Bueno, lógico, si no me equivoco era filósofo (y raro, escribía todas las incoherencias que decían sus alumnos :)) Anda que... no le llegaría el sueldo para libretillas :)))
Gracias Carz. He disfrutado mucho tu texto. Un divertimento jocoso con mucho de verdad y realmente muy, muy, muy inteligente.
12:35 p. m.
Publicar un comentario
<< Home